Precios del cacao se disparan en el mundo: Pero encuentra a la región San Martín, con baja producción
Debido a la presencia de plagas y enfermedades y escasa presencia del Estado en la agricultura y los efectos del cambio climático.
Mientras tanto, en nuestra región, las instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y la misma población no ha considerado acciones para frenar la deforestación que avanza a pesar que la Unión Europea ha identificado a las seis materias primas que representan el mayor porcentaje de deforestación: aceite de palma (33.95 %), soja (32.83 %), madera (8.62 %), cacao (7.54 %), café (7.01 %) y carne de vacuno (5.01 %).
Para combatir la pérdida de la biodiversidad, los productos derivados sean producidos en tierras libres de deforestación después del 31 de diciembre de 2020, solo así podrán ingresar al mercado de la UE.
Precios del cacao en alza, aspectos a considerar.
A nivel internacional el precio bordea los 3,600 dólares la tonelada y está cercano a los 3,700, el más elevado en 46 años en el mercado mundial. En San Martín se estima que varían entre 11.00 a 12.00 soles por kilo. No obstante, la producción por hectárea ha caído, debido a la presencia de plagas y enfermedades y a la poca presencia de todos los niveles de gobierno -nacional, regional, provincial, distrital- en la agricultura.
Los precios del cacao a nivel internacional se dispararon la semana pasada, pasando de 3,600 dólares la tonelada y bordeando a los 3,700 dólares. Se considera que es el precio más alto de las últimas décadas.
Los principales países productores de África (Costa de Marfil y Ghana), tuvieron problemas con el cambio climático (primero sequías, luego inundaciones), lo que hizo que muchas plantaciones de cacao tuvieran problemas y ha hecho que la oferta disminuyera. En América Latina, la producción por hectárea también ha caído, principalmente en Perú, pero ésto debido a la presencia de plagas y enfermedades y a la poca presencia del Estado en la agricultura.
Este gráfico de la semana pasada es muy claro, los precios del cacao se mantienen altos.
En el caso del preciado grano, alcanzó el precio más elevado hace 46 años en el mercado internacional, según datos recogidos por Reuters e Investing, debido a las condiciones climáticas en África Occidental que amenazan las provisiones de producción de esta materia prima.
Asimismo, se acerca el fenómeno del niño, que asusta los mercados internacionales, principalmente de los commodities. Se prevé alzas de muchos productos agrícolas.
En la región San Martín, los precios también tuvieron el mismo efecto; varían entre 11.00 a 12.00 soles por kilo (de cacao), dependiendo de la calidad, competencia y presión competitiva. Muchos agricultores que mantienen sus cultivos pueden obtener ganancias por esta temporada. El precio del cacao es superado por el limón, que también es víctima del cambio climático.
El economista Gonzalo Ríos Núñez, gerente de ACOPAGRO, cooperativa exportadora de cacao orgánico, confirmó el alza de precios en el mercado internacional.
Sin embargo, alertó que la otra cara de la moneda se da el mercado de consumo, hay una preocupación de los clientes europeos y americanos por la excesiva subida de precios; los chocolates subieron en los mercados internacionales en algunos casos hasta el doble, lo que afecta el consumo directo de chocolates, ya que, al no ser un producto de primera necesidad, su consumo ha disminuido en los últimos meses, y ésto ocasiona disgustos en las grandes empresas chocolateras.
Según el directivo, los especialistas consideran que habrá una corrección de los mercados internacionales. El cacao ya llegó a su techo. Se cree, que en los próximos meses la tendencia es a la baja y el próximo año podría estabilizarse en los 3,000 dólares la tonelada. Recordamos que el año pasado el precio promedio estuvo en 2,500 dólares por tonelada.
Al respecto, Gonzalo Ríos, hizo un llamado a los productores para que estos meses de setiembre y octubre realicen las podas de mantenimiento de rigor de sus cacaotales, así como para controlar plagas y enfermedades. Además, invocó que en esta temporada puedan invertir en fertilizantes para mejorar la producción y productividad de sus parcelas de cacao.