Rutas de Lima: ¿cuánto perjudicaría al Perú la demanda de Brookfield ante el CIADI?
Colocación de calzado de empresas trujillanas cae a cuarta parte
Los fabricantes de calzado de La Libertad se han enfocado principalmente en productos sintéticos como sandalias para damas, que se comercializan en Paruro o en la frontera con Ecuador.
En la región La Libertad se concentra el 30% de empresas dedicadas a la fabricación de calzado peruano, por lo que dicho departamento no puede ser ajeno a la crisis que enfrentan estas firmas a nivel nacional y que hoy se traduce en una menor producción, señaló el presidente de la Cámara Peruana del Cuero, Calzado y Afines, Juan Carlos Espinoza.
Como también le sucede a las empresas de calzado de Lima, que se concentran mayoritariamente en el Parque Industrial de Villa El Salvador, en La Libertad solo opera el 40% de firmas que lo hacía en el 2019 con ingresos por S/ 500 a la semana.
“En prepandemia, las empresas colocaban un promedio de 40 docenas de calzado a la semana con un aproximado de S/ 2,000 de ganancia. No obstante, en la actualidad solo llegan a 10 docenas, que significan S/ 500, prácticamente solo para subsistir”, enfatizó.
Si bien los productores, en su mayoría trujillanos, están en la capacidad de producir diferentes tipos de calzado, se han enfocado principalmente en productos sintéticos como sandalias para damas, que se comercializan en Paruro o en la frontera con Ecuador. “En zapatillas es complicado competir por las importaciones, especialmente de China. Algunos fabricantes lo hacen con imitaciones de marca”, dijo.
Ante este panorama, Espinoza reveló que hay empresas de trayectoria, como el Grupo Romina, proveedor de marcas como Bata y Viale, que optan por cerrar ante la menor demanda de productos. Agregó que en la misma condición se encuentran otras zonas productoras de calzado como Huánuco y Junín, las cuales, además, fueron afectadas por un menor requerimiento a partir del Fenómeno El Niño.
“Actualmente, a nivel nacional somos 1,500 empresas de las 7,500 que éramos en prepandemia”, precisó Gutiérrez.
Cae penetración
El año pasado, un estudio de Kantar División Worldpanel Perú que analizaba el desempeño de las compras en los sectores textil y calzado, reveló que el gasto promedio anual de los hogares peruanos en esas categorías había aumentado en S/ 166 al cierre del 2022 frente al 2021.
No obstante, este avance no se tradujo en la penetración de la categoría, en la que se advirtió una pérdida de 33% de compradores en todos los canales de venta.
DIARIO GESTION