“El mayor número de casos de Leishmaniasis se da en Moyobamba con 21 casos”
Ante la presencia de casos de Leishmaniasis -Uta- o “la enfermedad de Carrión”; Voces entrevistó al biólogo Carlos Augusto Lluen Chero, jefe de Salud de la Unidad Colectiva de la Dirección de Salud Integral de la Dirección Regional de Salud-San Martín
¿Cómo se presenta el caso y a dónde acudir?
Esta es una enfermedad metastásica, al igual que el dengue, es transmitida por un insecto que es diferente al zancudo del dengue que lleva el nombre de lutzomyia, algunos lo conocen como manta blanca, ese zancudo vive básicamente en zonas semi urbanas, no rurales, su alimentación es de otro tipo, no es como la del dengue, se alimenta de materia orgánica, entonces, lo que se tiene que tener en las puertas y ventanas protegidas con malla metálica para evitar que el zancudo ingrese, eso significa que debemos tener los mismos hábitos adecuados respecto al manejo del medio ambiente, evitar que haya malezas, evitar que haya desperdicios, evitar restos orgánicos alrededor de la vivienda. Cuando se transmite esta enfermedad se manifiesta como una especie de granito rojizo y comienza hacerse más grande, después se hace un hoyo, un hueco y para eso necesitan ir al establecimiento de salud para que se le haga examen, ese examen se llama frotis.
¿Tenemos los elementos o reactivos en San Martín para hacer los exámenes?
En el diagnóstico no hay problema, lo que estamos teniendo inconvenientes es en el medicamento, que es abastecido por el Ministerio de Salud; pero anteriormente hemos estado utilizando nosotros el estibogluconato, que es una sustancia en estudio para el tratamiento de ciertos tumores sólidos, linfomas y mielomas- pero, ahora el medicamento que se va utilizar es el antimoniato de meglumina.- Antimonial pentavalente (derivado del ácido fenilestibónico) con actividad frente a la mayoría de las especies de Leishmania-. ¿Qué es lo qué pasa? el anterior medicamento ya no se ha producido a nivel mundial, hay desabastecimiento, por eso es que hemos tenido varios pacientes con la enfermedad que no se les ha podido atender oportunamente.
A la fecha ¿Cuántos casos tenemos identificados en la región?.
A la semana epidemiológica 18 del año 2024, tenemos notificados 65 casos de Leishmania. Siendo la provincia de Moyobamba, la que ha presentado el mayor número de casos, que es 21.
A nivel de la región ¿En qué zona básicamente se ha detectado?
Dentro de la región San Martín, el mayor número de casos está en el Alto Mayo, Moyobamba y Rioja.
Existe un nicho donde se desarrolla.
Eso sí está en tema de evaluación, porque vamos a determinar cuáles son los lugares donde se presentan mayores cantidades de casos, estamos viendo lugares rurales o semiurbanos dónde está ocurriendo.
¿Y de acuerdo a su evaluación se va a determinar alguna forma para el control?
Para el control de este vector no se realiza fumigaciones, para este control es otro tipo de insecticida que se utiliza dentro de las viviendas, pero tienen efecto residual mayor, no es el que se utiliza para dengue por ejemplo; si queremos fumigar cómo se fumiga para dengue no sirve de nada esa metodología, hay que recordar, como le mencionaba que estos zancudos pueden estar fuera, se generan en la zona sur rurales o semiurbanas y para el control de este tipo no es la fumigación.
¿Con los pacientes identificados, que se prevé hacer?
Están en tratamiento, solamente tenemos un estimado de 15 personas pendientes de tratamiento.
¿Se está realizando la gestión para realizar campañas y a la vez abastecer de medicamentos a las postas médicas?
Seguimos insistiendo, el MINSA debe estar abasteciendo en unos 15 a 20 días, estamos hablando de la primera semana de junio que deberíamos tener una cantidad adicional de medicamentos para darles el tratamiento correspondiente a las personas que lo necesitan. Hoy día, -ayer- 20 de mayo, se ha realizado una distribución de medicamentos para tratar a 41 personas, estando aún a espera de tratamiento para 15 personas, continuamos con las gestiones para el abastecimiento del medicamento antimoniato de meglumina.
¿Sus recomendaciones a la población?
En general es que tengamos cuidado, que vayamos al establecimiento de salud si vemos una picadura, que no utilicemos algunas costumbres, como a veces utilizan ácido de batería, piedra negra, eso puede generar una sensación de mejora, pero no es la cura, el único tratamiento que tiene el vector es en el establecimiento de salud para poder diagnosticar, nosotros estamos haciendo las evaluaciones para establecer los lugares donde hay una transmisión de este vector.
DATOS
Características morfológicas del zancudo – Lutzomyia- o Manta blanca
Las especies de Lutzomyia son insectos con metamorfosis completa por lo que pasan por diferentes estados de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Es precisamente el estadío adulto el mejor conocido, ya que como es el caso de otros dípteros con larvas terrestres, los estadíos inmaduros son difíciles de encontrar en el campo.
El período de vida del zancudo del adulto en condiciones de laboratorio es de 20 a 35 días; en la naturaleza, el tiempo de vida se desconoce.
Las hembras son las únicas que pican a los vertebrados para alimentarse de sangre, por lo que se les considera antropófilas o zoófilas. Al momento de la picadura es que pueden transmitir los agentes etiológicos de la enfermedad de Carrión, leishmaniosis tegumentaria y visceral, así como diversos arbovirus. Las especies de Lutzomyia tienen actividad crepuscular y nocturna (desde las 16:00 hasta las 07:00 horas del día siguiente), aunque también están activas durante el día, si es que se ingresa a los lugares donde ellos reposan.
Fuente: INS – Manual de procedimientos de identificación de vectores de leishmaniosis y enfermedad de Carrión