Combata la delincuencia y mejore la economía del país: exministros y analistas se dirigen a Dina Boluarte a poco del Mensaje a la Nación
Dina Boluarte (Barrueta/EXPRESO).
Sin embargo, los políticos consideran que la mandataria también debe tocar temas principales: cómo mejorar la educación, una mejor atención en salud y generar más empleo a peruanos.
Hoy se celebra un año más de nuestra independencia y en el gobierno del bicentenario la presidenta de la República, Dina Boluarte, expondrá su Mensaje a la Nación en el Congreso.
El pueblo peruano escuchará un resumen de su gestión, pero estará más atenta en su discurso en saber cuáles serían las políticas de gobierno que le brinden tranquilidad a la población.
Exministros y analistas en general esperan que, durante su informe, Boluarte incida en su plan para combatir la delincuencia y la inseguridad ciudadana. Que promulgue leyes más drásticas, por ejemplo, la de combatir la corrupción y deportación de delincuentes extranjeros.
Sin embargo, hay otros temas que preocupan a la población como la educación, la reactivación económica y la salud.
Seguridad ciudadana
Fernando Rospigliosi, actual congresista y exministro del Interior, señala que lo ideal sería que hable sobre su plan para cortar de raíz la inseguridad ciudadana.
“Que sea una parte esencial de su elocución asegurar al país que actuará con energía y firmeza contra la delincuencia y que no solamente sean promesas vagas como suele suceder en estos mensajes de 28 de julio”, precisó.
“Que respalde firme a la PNP y a las Fuerzas Armadas. La Fiscalía ha denunciado a más de 150 policías y militares, porque a fines del 2022 y principios del 2023, por defender la democracia y la institucionalidad para su gobierno, que probablemente hubiese sido derrocado. Que la señora haga una mención a esa injusta persecución y que rechace ese comportamiento de la Fiscalía”, agregó.
Asimismo, dijo que en el tema de los extranjeros que llegaron a nuestro país y que cometen delitos, tenemos un problema serio porque no hay dónde expulsarlos. Indicó que Venezuela no los recibe y los países vecinos tampoco.
“Otro de los graves problemas que tenemos es que mientras la Policía hace su trabajo y detienen a los presuntos delincuentes en flagrancia, el Poder Judicial los suelta. Que se discuta en agosto en el Congreso, el proyecto para devolver la investigación preliminar a la Policía Nacional”, enfatizó.
“Es indispensable evitar que los fiscales suelten a los delincuentes apenas son detenidos. Eso es grave, incluso sueltan a los que matan a los policías, pero para perseguir a policías y militares, ahí si son rápidos”, aclaró.
Además, Rospigliosi espera que la mandataria aborde este problema.
“Los delincuentes del crimen organizado están reclutando sicarios de 16 años que matan a cualquiera por una cantidad de dinero. Entonces habría que rebajar la edad a 16 años para que esos delincuentes sean juzgados como adultos”, comentó.
“Para realizar los operativos, los únicos que deben manejar la información deben ser el comandante general de la PNP y los efectivos que van a participar en el operativo, pero parece que este señor tiene muchos contactos adentro y alguien le filtra la información”, señaló acerca de las fallidas capturas a Vladimir Cerrón.
Código del Trabajo
Alejandro Salas, exministro de Trabajo, cree que Boluarte debe poner énfasis en estos puntos importantes del área y lo que debe tratar en su mensaje. “La presidenta debe centrarse en el Código del Trabajo. El Perú es uno de los pocos países en la región que no lo tiene”, indicó.
“El Código del Trabajo, es un convenio donde se agrupa toda la normatividad laboral para que no esté dispersa y para que tanto los trabajadores y empleadores tengan este código a la mano y puedan desarrollarse en comunión”, agregó.
“Este código no ha querido verse ni aprobarse. Se envió en su momento al Congreso sin que pase por el Consejo Nacional del Trabajo, que no lo quiso discutir en el anterior gobierno”, remarcó.
“Este es un tema pendiente que obedece a poder darle un orden al sistema laboral del país. Es una demanda de los representantes de los trabajadores a nivel nacional”, comentó.
Salas sostuvo que otro punto es el Decreto Supremo 014, en el cual se establecía todo lo que era el reglamento del derecho a la sindicalización. Dijo que hoy en día vemos cómo por el solo hecho de que un trabajador se sindicaliza es despedido junto a todos los afiliados al sindicato.
“Otro punto que ya lo están implantando en otros países de la región es una normatividad para regular el aumento del sueldo mínimo y eso no significa que lo va a aumentar anualmente. No es así”, aclaró.
“Hoy en día se aumenta el sueldo mínimo en virtud de cómo están los vientos políticos y muchas veces se utiliza de manera populista”, añadió.
Finalmente, Salas dijo que actualmente la gran migración de venezolanos le ha quitado plazas de trabajo a nuestros compatriotas.
Salud por los suelos
Si bien es cierto el tema de salud es muy complejo por la falta de infraestructura, equipos y medicinas, para el exministro del sector Luis Solari lo más importante es que haga un cambio total en su estructura gubernamental.
“Lo que ella debe de hacer es resetear su gobierno. Ella confía en los votos del Parlamento para mantenerse ahí, mientras que la gente come cada vez menos”, explicó.
“Cada vez que subo a un taxi, el chofer se queja que tiene poco trabajo. Ella tiene que hacer cambios sectoriales, tiene que resetear su gabinete como si fuese una computadora, si quiere llegar al 2026. Si no hace eso, no vamos a ir a ninguna parte”, aclaró.
“Miren quiénes son los ministros, funcionarios que han salido del segundo, tercer o cuarto nivel de los ministerios. No son personas que sean íconos en el país en determinado sector como por ejemplo eran los hermanos Quijandría en Agricultura y Energía y Minas. Son exfuncionarios de los mismos ministerios que no tienen visión de futuro, no tienen prospectiva no ven más allá de lo que está pasando en sus narices. Pensando que cambiando una llanta se va a arreglar el vehículo, no es así”, indicó.
Finalmente, Solari comentó: “No estoy para darle consejos al Gobierno sino para que ellos mismos hagan lo que tienen que hacer. Vayan a Barrios Altos, al Rímac, a Villa María del Triunfo a ver qué es lo que piensan”.
Contruir colegios
El exministro de Educación Idel Vexler planteó algunos temas que debe ocuparse la mandataria.
“Las últimas gestiones ministeriales se están preocupando por la construcción de los colegios Bicentenarios. Lo primero que la presidenta debe anunciar, en este marco de construcción de colegios Bicentenarios, es establecer una política general de corto plazo (2026), mediano plazo (2030) y largo plazo (2036 o 2040)”, aclaró.
Vexler dijo que para esto se pueda dar su financiamiento tendría que recurrir a la banca multilateral porque en el Perú hay aproximadamente 25 mil escuelas que necesitamos reconstruir.
“Necesitamos 20 o 25 mil colegios al 2040, y para eso necesitaríamos para el próximo año un crédito suplementario que sugiero no sea menos de 1,500 millones de soles para mantenimiento preventivo (pintado, electricidad, baños, pizarras y mobiliarios)”, agregó Vexler.
“Ese dinero debe ser entregado a los directores en septiembre para que llegue a sus cuentas y comiencen los trabajos para que el 2025. Este año se ha invertido cerca de 300 millones, pero cuando empiezan las clases en febrero o marzo, se ve que aún los locales no están aptos. Ese debe ser el anuncio principal de la presidenta en cuanto a política educativa”, explicó.
“Segundo, saludo que el Gobierno haya observado el proyecto de ley que pretende nombrar sin evaluaciones a maestros que se vienen entre 130 y 150 mil aproximadamente. Eso debe llevarlo el Ejecutivo para ponerse de acuerdo con el Legislativo para que no insista en aprobar esta norma que destruiría la meritocracia magisterial y fortalecer un programa de capacitación que tiene que ver con la tutoría y el bienestar socioemocional”, reveló.
El exministro también dijo que hay serios problemas de violencia escolar y el manejo de la disciplina escolar después de la pandemia. Para ese problema se tiene que contratar psicólogos, la restitución de la tutoría y el bienestar sociomocional, que fue desactivada en 2015.
Inversión urgente
El exministro de Economía Ismael Benavides apuesta porque la mandataria se respalde en el tema de la inversión.
“Debe hablar que la economía está volviendo a crecer después de una caída el año pasado por diferentes motivos empezando por las protestas y el fenómeno del niño. Además, del tema de la pobreza y la reducción de la inflación”, indicó.
“Debe dar una visión de cómo el Gobierno va a actuar para que la economía crezca no solo 3 o 3.5% este año, sino que en 2025 retome un crecimiento más acelerado, en torno de arriba de un 4.5%. Y cómo va a hacer para promover la inversión, que es fundamental para que se de ese crecimiento”, detalló.
Benavides mencionó que el tema del empleo y los ingresos reales de los trabajadores ha mejorado y eso es importante. Por eso no cree que debería meterse a hablar del sueldo mínimo porque ese es un tema que debe abordarse en el Consejo Nacional del Trabajo.
“Tendría que tocar las acciones que va a tomar el Gobierno en materia de inversión, especialmente en obras públicas, y lo que hará Proinversión. Y también debería tocar el desarrollo de la minería”, añadió.
“La presidenta Boluarte, para captar más inversión, primero tiene que destrabar los trámites en los ministerios. Han creado un consejo con varios ministros, pero no hay nadie del sector privado que son los dolientes de los trámites. “Debe explicar cómo va a hacer para reducir los trámites y la burocracia en los ministerios no solo para los inversionistas, sino para el pueblo en general”, indicó.
“Lo segundo es el respeto a las leyes y a la estabilidad legal, y en eso tiene que invocar al Congreso que no esté dando leyes populistas. Además, debe promover la inversión especialmente en minería e infraestructura. Hay proyectos en agua y saneamiento, el tren Callao-Ica, el teleférico, que son concretos e importantes”, sentenció.
Misa te deum
Según informó Presidencia, la jornada de Dina Boluarte por 28 de julio comenzará con su asistencia la Misa Solemne y Te Deum en la Catedral de Lima. Allí la acompañarán los integrantes de su gabinete y representantes del Congreso y el Poder Judicial, entre otras autoridades.
Discurso obligado
La mandataria debe cumplir con el artículo 118 de la Constitución, inciso 7, que señala que debe dar su mensaje al instalarse la primera legislatura ordinaria anual del Congreso. El mensaje debe contener la situación detallada del país y las mejoras y reformas que juzgue necesarias.