Presidente José Jerí Oré recibe honores militares a su llegada a Palacio de Gobierno [fotos]
Un presidente sin hijos ni esposa: el perfil inusual de José Jerí, el nuevo inquilino de Palacio de Gobierno
A sus 38 años era presidente del Congreso cuando le tocó asumir como Jefe de Estado. Sin embargo, y a comparación, de otros mandatarios, que suelen presentarse con familias, nunca se casó ni tiene hijos
La llegada de José Jerí Oré a la presidencia de Perú representa un punto de inflexión en la historia política peruana, tanto por su corta edad como por las circunstancias excepcionales que lo llevaron al poder.
Con 38 años, Jerí se convierte en el tercer presidente más joven desde la proclamación de la república y pasa a ser el séptimo jefe de Estado peruano en menos de diez años. Asume el cargo tras la vacancia de Dina Boluarte, una decisión adoptada de forma unánime por el Congreso la madrugada del 10 de octubre de 2025, conforme al mecanismo de sucesión constitucional previsto en la Constitución Política.
Entre los aspectos distintivos de su perfil público destaca su estado civil: no está casado ni tiene hijos. Se define como católico y mantiene una relación de pareja, condición poco frecuente en la historia presidencial peruana, donde tradicionalmente los líderes solían presentarse acompañados por familias numerosas. Esta singularidad refuerza la imagen de una nueva generación política que ha irrumpido en la conducción del Estado.
Su camino a la presidencia del Perú
El camino de Jerí hacia Palacio de Gobierno comenzó en el Congreso de la República. Tras ser elegido presidente del Parlamento para el periodo 2025-2026, apenas tres meses antes de jurar como mandatario, integró la Mesa Directiva junto a Fernando Miguel Rospigliosi Capurro, Waldemar Cerrón Rojas e Ilich Freddy López Ureña. Durante la sesión que determinó su destino político, Jerí representaba no solo a Lima, sino también la continuidad institucional en un escenario de inestabilidad.
Su carrera política se consolidó en las filas de Somos Perú, partido al que ingresó en 2013 y donde ha mantenido una militancia activa durante más de una década. Ha ocupado cargos como personero legal alterno, primer vicepresidente y secretario nacional de Doctrina y Juventudes. Su primera experiencia electoral fue en la revocatoria municipal de 2013, postulación que repitió en 2014, sin obtener el escaño de regidor.
En 2021, Jerí aspiró a una curul en el Congreso y obtuvo once mil seiscientos cincuenta y cuatro votos, cifra que no le permitió el acceso directo. La inhabilitación del expresidente Martín Vizcarra, quien recibió más de doscientos mil respaldos, abrió la puerta para que Jerí ingresara como accesitario. Este hecho impulsó su proyección parlamentaria durante el periodo 2021-2026 y le permitió presidir la Comisión de Presupuesto en el año legislativo 2023-2024, además de actuar como vocero de su bancada.
Votó por la destitución de Castillo, pero resopaldó a Dina Boluarte
En el ámbito académico, Jerí concluyó sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional Federico Villarreal en 2014 y obtuvo el título de abogado en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega al año siguiente. Más adelante, finalizó una maestría en Gestión de Políticas Públicas en la misma institución. Fundó la Sociedad Jurídica y formó parte de una revista estudiantil de derecho durante su juventud.
Durante su labor parlamentaria, Jerí estuvo involucrado en debates sobre gestión pública, transparencia fiscal y descentralización. También fue autor de propuestas legislativas sobre seguridad, empleo, economía, educación universitaria, salud, pesca y deporte. Su postura adquirió relevancia cuando votó a favor de la destitución de Pedro Castillo durante el tercer proceso de vacancia presidencial por incapacidad moral, aprobada con ciento un votos. A su vez respaldó el archivo de investigaciones fiscales a Dina Boluarte cuando esta era vicepresidenta.
Jerí mantiene una presencia activa en redes sociales, donde se define como «abogado y animalista» y comparte diariamente sus actividades políticas, labor que mantuvo tras asumir la presidencia del Congreso.
En su mensaje luego de ser electo titular del Parlamento, subrayó la importancia de la juventud en la política peruana y expresó: “A mis 38 años asumo el reto de dirigir el Congreso. Hoy vivo con orgullo esta responsabilidad, donde la energía de mi edad se combina con una firme vocación política y de servicio a nuestra nación. Quiero decirles a los jóvenes que la política necesita sus ideas y, sobre todo, su amor por el Perú”, afirmó José Jerí en sus redes sociales.

Controversias, polémicas y denuncias
No obstante, su trayectoria ha estado acompañada de controversia política y judicial. En febrero de 2022 fue grabado celebrando en un bar durante la tercera ola de COVID-19, en flagrante incumplimiento de restricciones sanitarias, lo que originó cuestionamientos sobre su conducta. Más grave fue la denuncia de violación sexual interpuesta en enero de 2025, tras una fiesta en Canta a finales de 2024.
Según la acusación, una mujer indicó que sufrió una agresión durante una reunión en la que participaba Jerí con un grupo de amigos. El caso llegó a la fiscalía, que dos meses antes de su ascenso a la presidencia archivó la investigación por falta de pruebas. Sobre este asunto, Jerí declaró: “Puedo decir que se ha ratificado que yo no tuve ningún tipo de participación… Se comprueba con ese pronunciamiento fiscal mi completa inocencia”.
Frente a la decisión judicial, organismos como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cnddhh) mantuvieron sus objeciones, emitiendo un comunicado en el que rechazaron el ascenso de Jerí: “La presidencia de la República no puede recaer en José Jerí, presidente del Congreso, quien fue denunciado por violación. El Perú necesita liderazgos con integridad. No más impunidad desde el poder”, señalaron.
José Jeri reaparece tras denuncia por agresión sexual y se perfila como candidato a la Mesa Directiva| Panamericana
Emriquecimiento ilícito
Por otro lado, emergieron denuncias de presunto enriquecimiento ilícito, relativas a la adquisición de bienes por montos superiores a un millón de soles entre 2021 y 2024, así como la compra de dos vehículos declarados en noventa y siete mil soles. Asimismo, un programa televisivo expuso un supuesto pago de coima de S/ 150.000 en 2023, periodo en que Jerí lideraba la Comisión de Presupuesto, para favorecer un proyecto de irrigación en Cajamarca. Aunque Jerí rechazó estos señalamientos de forma categórica, la sospecha sobre los casos persiste en el debate público.
Nacido en Jesús María, Lima, el 13 de noviembre de 1986, José Jerí Oré es el tercer presidente más joven del país, sin esposa ni hijos, situado en el centro de una coyuntura política dominada por la incertidumbre, la fragmentación partidaria y denuncias aún sin esclarecer ante la opinión pública. Juventud, una ascendente carrera y episodios polémicos mantienen en el foco a un mandatario que, hasta hace poco, transitaba un perfil discreto en el Parlamento y ahora debe enfrentar el desafío de liderar un país habituado a cambios abruptos en el poder.