Emotivo encendido de luces navideñas se realizó en la Plaza de Armas de Juanjuí
Emergencia Agraria en San Martín, agricultores al borde del colapso
La economía en la región San Martín es eminentemente agropecuaria siendo la agricultura pequeña o mediana escala la que determina la canasta básica de consumo familiar. Nuestros agricultores son los más afectados con esta prolongada sequía, que va generar escasez y alza de precios de los alimentos de primera necesidad.
Se necesita una mirada urgente al agro, al campo, -si dejamos las cosas como están corremos el riesgo de colapsar como sociedad- el tema agropecuario en San Martín está a la deriva -pueden existir esfuerzos aislados- pero no los suficientes; la gente del campo en San Martín hace décadas que se vale por sí misma, la presencia y el apoyo del estado en todos su niveles ha sido pobre, tenemos en la región un gran sector de nuestra gente que vive de una agricultura de subsistencia.
Es el momento de ordenar el territorio
Hace décadas no tenemos políticas que miren al campo como un espacio para generar desarrollo no existe, existen entidades nacionales y regionales plagadas de burócratas de escritorio, no estamos viendo a nuestros pocos espacios como fuente de desarrollo para mejorar las condiciones de vida de nuestra gente. La agricultura en nuestra región es empírica, no existen técnicos ni profesionales en el campo.
El 45% del agua se pierde por canales de riego en mal estado, el sector agrario en Perú emplea aproximadamente el 80% de los recursos hídricos disponibles, pero presentando solo una eficiencia promedio nacional del 35%, informó la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Y esa es nuestra realidad en San Martín. El arrocero, siembra su cultivo de acuerdo a sus experiencias, canaliza el agua como mejor le parezca, abona y mete pesticidas sin control alguno…lo propio sucede en el café el cacao, plátanos y productos de panllevar, hace dos décadas que nos han metido el cuento de mejorar de realizar el mejoramiento genético del ganado vacuno, hasta nos metieron el cuento de la llamada “revolución productiva” ¿y qué pasó? Hace décadas que en el Alto Mayo crearon la llamada granja ganadera de Calzada, ¿resultados?
Existe una mesa de diálogo que agrupa a los ganaderos de la región, sin que los propios ganaderos terminen de ponerse de acuerdo; lo que sí queda claro que los mal llamados “cambios genéticos” han terminado en una repartija entre unos cuantos avivatos; alguien que conoce el campo y la ganadería, puede decir lo contrario.
Actuar como sociedad, como colectivo, si queremos que las cosas no empeoren
Duele en el alma escuchar el lamento de un productor de limón en Pucacaca, duele de verdad, ese hombre arrastra en sus espaldas a una familia que ha invertido dinero y trabajo, el castigo a este hombre y a su familia como a muchos los ha llegado siendo empujados a la pobreza
Es cierto que el cambio climático muestra sus primeras garras, y, tristemente tenemos que aceptar que “vino a quedarse”, así que muchos digan lo contrario diversas han sido las fuentes consultadas, profesionales de todas las latitudes y han coincidido que el estrés hídrico, la ola calor, las ráfagas de viento y lluvias esporádicas son una manifestación clara que nuestra tierra ya no da más.
¿Qué hacer?
- Parar la deforestación,
- Uso racional del agua para el consumo humano, aunque suene reiterativo esto se inicia en casa.
- Uso racional del agua en los sembríos, tecnificar el riego y para ello se necesita inversión y capacitación.
- Revestir todos los canales de riego.
- Una política agresiva en todos los niveles, campañas de verdad, no campañas politiqueras.
- Cosecha de agua en las ciudades y el campo
- Energía solar y eólica.
- Eficiencia energética.
Quizás sea utópico, romántico o como quieran llamar, pero el cambio climático afectará a todas las personas de todos los países de todos los continentes de alguna forma. Se avecina un cataclismo climático y no estamos preparados para las posibles consecuencias, señalan los expertos.
Sus efectos pueden ser devastadores y pueden provocar fenómenos meteorológicos extremos y cambiantes, de no controlarse, el cambio climático echará por tierra muchos de los avances logrados en materia de desarrollo en las últimas décadas, la tecnología bien aplicada podría ayudarnos. También provocará migraciones masivas que derivarán en inestabilidad y conflictos por el agua dulce.
Para limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, las emisiones ya deberían estar disminuyendo y necesitan reducirse casi a la mitad para 2030, dentro de solo seis años. Sin embargo, estamos muy lejos de lograr este objetivo.
Es crucial tomar medidas urgentes y transformadoras que vayan más allá de meros planes y promesas. Esto exige aumentar las ambiciones, abarcar economías enteras y avanzar hacia un desarrollo resiliente al clima. El tiempo se acaba y es necesario tomar medidas inmediatas para evitar consecuencias catastróficas y garantizar un futuro sostenible de nuestras poblaciones, empecemos por casa. No es política es cuestión de VIDA.
ADEMÁS
- En 2019, al menos 120 de 153 países en desarrollo habían emprendido actividades para formular y aplicar Planes Nacionales de Adaptación para mejorar la adaptación y la resiliencia frente al cambio climático, lo que representa un aumento de 29 países respecto al año anterior. Además, los avances en el cumplimiento del objetivo para la reducción de los desastres de 2020 han sido lentos.
- Es crucial una acción urgente y transformadora, que vaya más allá de meros planes y promesas. Se requiere aumentar la ambición, abarcar economías enteras y avanzar hacia un desarrollo resistente al clima, al tiempo que se traza un camino claro para lograr cero emisiones netas. El tiempo se agota y conviene tomar medidas inmediatas para evitar consecuencias catastróficas y garantizar un futuro sostenible a las generaciones futuras. Fuente: Naciones Unidas por el clima.