El Senado elegirá a las nuevas cabezas del BCR: ¿Qué cambia con el Congreso bicameral?

La elección del directorio del BCR es vista como uno de los nombramientos más delicados. | Fuente: Composición RPP

Con la bicameralidad desde 2026, el Senado elegirá a las autoridades del BCR, la SBS y otros organismos claves. Como el nuevo Congreso aún no entra en funciones, el proceso de selección sigue pendiente y pone bajo la lupa la autonomía y el riesgo de politización.

El Congreso de la República se prepara para el retorno al sistema bicameral a partir de las Elecciones Generales de 2026.

Esta nueva estructura, que incluye una Cámara de Diputados (130 miembros) y un Senado (60 miembros), reorganizará quién tiene el poder para tomar las decisiones más importantes del país, incluyendo la elección de los líderes de los organismos que cuidan la economía, como el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

En este nuevo diseño, las funciones están separadas:

  • La Cámara de Diputados se encargará de la iniciativa de leyes y de la fiscalización del Poder Ejecutivo, incluyendo la interpelación y censura de ministros.
  • El Senado, además de revisar las leyes, tendrá la competencia exclusiva de nombrar a los altos funcionarios del Estado.

De acuerdo a José Elice, exoficial mayor del Congreso, explica que todos estos nombramientos van a estar a cargo del Senado.

«En el caso específico de nombramientos, todos van a estar a cargo del Senado. Absolutamente todos los que hoy están a cargo del Congreso y de la Comisión Permanente, van a estar a cargo del Senado. Así que este Senado, en esa materia, es y va a ser muy importante. El próximo año, particularmente vence el mandato de dos autoridades importantes para el país: BCR y SBS», mencionó a RPP Economía.

El próximo año, el Senado deberá elegir autoridades fundamentales, como:

  1. El presidente y el directorio del Banco Central de Reserva (BCR).
  2. El Superintendente de Banca, Seguros y AFP (SBS).
  3. El Contralor General de la República y el Defensor del Pueblo.
  4. Los magistrados del Tribunal Constitucional (TC).

Dentro del Senado, estas designaciones se realizarán en una comisión especializada llamada de «procedimientos especiales».

¿Cómo será el proceso para elegir a estas autoridades?

Aunque el poder de elegir recae en el Senado, todavía en el reglamento publicado, no se han definido las reglas exactas para llevar a cabo estos procesos.

El también ex oficial mayor del Congreso, José Cevasco, ciertamente menciona que el reglamento que se aprobó para el funcionamiento del Congreso entrante no especifica el método.

“Lo que debe hacer el Congreso, el Senado en realidad, es aprobar un reglamento de cuál sería el procedimiento a seguir para la designación de estos altos funcionarios. En  lo que hemos conocido en una bicameralidad es que siempre envían la propuesta, en el caso del BCR la comisión de Economía, y en otros casos también se forman grupos de trabajo a nivel de Junta de Portavoces. O sea, no hay todavía una línea clara de cómo será el procedimiento”, afirmó a RPP.

Los lineamientos se conocerán cuando se instale el nuevo Congreso en 2026y las propuestas del Ejecutivo lleguen al Senado, de acuerdo con las fechas en que vencen los periodos de los funcionarios actuales.

La elección del directorio del BCR es vista como uno de los nombramientos más delicados. José Elice enfatiza que mantener «la autonomía y la estabilidad» del trabajo del Banco Central de Reserva es fundamental.

Elice considera que el BCR es crucial para la estabilidad económica. En un contexto donde otras «piezas» económicas podrían faltar, «resulta que el Banco Central de Reserva es casi el único bastión que tenemos».

Ante la próxima elección, José Elice advierte sobre la necesidad de evitar la politización en la selección.

«Si la lógica de poder va a ser la que va a definir quiénes van a ocupar estos cargos el próximo año, estaremos repitiendo las malas prácticas que se han aplicado en otros ámbitos donde se ha debido elegir a las personas más adecuadas para que ocupen los cargos que el país necesita: que sean ocupadospor personas realmente íntegras, idóneas profesionalmente, con gran experiencia», manifestó.

Elice sugiere que las bancadas en el Senado, al llevar sus propuestas, deberían negociarlas en la Junta de Portavoces para buscar «personas a la medida».

RPP NOTICIAS

Relacionados